Los dos cantorales mas usados en las iglesias de Bogotá


imagen tomada de Google y modificada por CeformusSacra
Nuestras herramientas de trabajo son: la voz, los instrumentos y nuestros libros de cantos. Si alguna nos falla o no es la adecuada, fracasaremos en nuestra tarea de enriquecer la liturgia y la espiritualidad de quienes se han congregado.
 
Imaginamos que en cada país existirá un cantoral o catálogo de cantos que sobresale por su uso. En la mayoría de los casos se convierten en el principal vehículo para aprender el repertorio musical de nuestra amada iglesia y al encontrarlo en las vitrinas de las principales librerías religiosas de la ciudad creemos que su contenido es incontrovertible desde la perspectiva litúrgica y musical.

No solo queremos contar sobre cuales son los dos cantorales de mayor circulación sino comentar un algunas cosas sobre ellos que le permitirán a quienes los usan tener una perspectiva clara sobre sus aciertos, potencialidades y errores.

Cantemos al Dios de la vida

Este cantoral es de los misioneros oblatos que ya va por la 6ª edición, el autor de la version original fue el P. Sergio Gruppo. De manera general, si Ud. no conoce este cantoral, le podemos contar que posee una lista de mas de 700 cantos, agrupados por su uso dentro de la liturgia, temáticos (misión, marianos, mensaje, Espiritu Santo, entre otros) y los tiempos litúrgicos del año. Se puede conseguir en librerías por un valor que  oscila entre 15000 y 25000 pesos colombianos (5 y 8 US), la version en audio se consigue por separado.

Aciertos

Este cantoral sin duda es una recopilación exhaustiva de los cantos mas tradicionales y representativos de toda américa latina, procuran ser fieles a las versiones originales en cuanto a la letra y acordes. Por otro lado, la organización que le dan a los cantos de la liturgia eucarística permiten al neófito y al entusiasta aprender cuales son los momentos de la misa donde hay intervención musical.

Potencialidades

Es un documento de consulta obligatoria para entender el movimiento musical derivado de la Teología de la Liberación. Desde la perspectiva pastoral, provee cantos muy adecuados para las temáticas de los encuentros parroquiales y durante la misión es una herramienta crucial para facilitar la aproximación al evangelio.

Errores

Desde la perspectiva litúrgica, debemos decir con tristeza que tiene muchos desaciertos en los cantos escogidos para el Ordinario de la misa (Señor ten piedad, Gloria, Credo, Santo, Cordero), por ejemplo, se encontrará en el cantoral que para el Señor ten piedad se ha nombrado a esta sección como Momento Penitencial de modo que se permiten licencias en los cantos y de los 36 de esta sección solo 10 son litúrgicos, queremos destacar que en esta sección se encuentra un canto que ni siquiera es de origen católico y es Renuévame del cantautor Marcos Witt, canto que, desafortunadamente se ha convertido en uno de los preferidos para este momento de la misa de muchos coros parroquiales, sin que haya resistencia de parte de sus párrocos. Esto implica que el novato en los temas litúrgicos escogerá cualquiera de los cantos de esta sección creyendo que todos son adecuados. Problemas de dimensiones similares se encuentran en cada apartado de la misa, de modo que con toda seguridad podemos advertir que se debe tener mucha cautela al usar este cantoral como manual para la música de la liturgia.

Para ti es mi música Señor, cantoral litúrgico

Este cantoral se permite el subtitulo de Cantoral Litúrgico y veremos si lo es por completo. Sobre este catalogo de cantos, podemos decir que el autor es el Equipo Paulino, luego es enteramente de la Editorial San Pablo, es realmente reciente con fecha del 2012, es una iniciativa que ha tenido gran acogida porque a diferencia del otro cantoral, este cuenta con un repertorio enriquecido. Posee  300 cantos exactos y básicamente conserva la misma estructura organizativa del otro. La diferencia de precios entre los dos cantorales no es mucha siendo este ultimo un poco mas costoso porque lo venden con dos CDs (pistas con y sin voces)

 Aciertos

Al inicio de cada sección se encontrará con una pequeña instrucción sobre las características que debe tener el canto, en algunos casos menciona las que se encuentran en la Ordenación General de Misal Romano pero en la mayoría solo es una recomendación del autor.

Las versiones de los cantos son propias del equipo Paulino que resulta ser algo muy novedoso y refrescante para el oído de todos. Adicionalmente, al traer una version de cada canto sin voces (karaoke) posiciona a este cantoral como una herramienta para las parroquias que no cuentan con músicos instrumentistas y quieren hacer una misa especial.

Potencialidades

Nuevamente las versiones renovadas de cantos tradicionales y la incorporación de nuevos temas en todas las secciones y grabados por un solo equipo de producción provee a los músicos, coros y ministerios una perspectiva diferente sobre la música para iglesia que de seguro influenciará a muchos.
 

Errores

Infortunadamente posee las mismas falencias que el otro cantoral, pero al tener instrucciones y recomendaciones que llegan a contradecir el repertorio escogido para cada sección, hace que en este cantoral se deban destacar esas equivocaciones. Tomaremos de ejemplo la misma sección analizada en el caso anterior. A diferencia de Cantemos al Dios de la vida, este cantoral pone de nombre a esta sección Acto Penitencial, la instrucción del inicio explica las formas correctas para hacer este canto indicando que la formula correcta en los tres casos debe contener Señor ten piedad Cristo ten piedad, Señor ten piedad, sin embargo, de los 20 cantos de esta sección solo 6 son litúrgicos. Al igual que con el cantoral anterior sugerimos tener cautela al usarlos como fuente principal para la música litúrgica.

Como ultima nota curiosa, este cantoral también contiene el canto Renuévame mencionado antes.

Conclusión

Los dos cantorales proveen un amplio repertorio de música religiosa litúrgica y no litúrgica, aunque no se deben descartar por completo no resultan ser una fuente fiable para el estudio de música litúrgica y el neófito en estos temas no podrá resolver dudas con ninguno de estos dos materiales. Destacamos de los dos cantorales que no contienen errores en cuanto al cifrado de acordes aunque ninguno de los dos usa el cifrado americano.
Recordamos que las secciones de los cantorales que no tienen que ver con la liturgia eucarística no fueron analizadas en este articulo.
 Síguenos en Twitter @CeformusSacra

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Se pueden o no usar cantos protestantes en la misa?

El cancionero del Padre Emerson

Canto para Señor, ten piedad